martes, 2 de septiembre de 2008

El cine español

  En cuanto al cine de nuestro país, la aparición del sonoro provoca desorientación en la industria cinematográfica española, que, incapaz de adaptarse con rapidez a los adelantos técnicos, queda por un tiempo paralizada. Se produce en este momento una importante emigración a Hollywood. En 1934 se crean los estudios Cinematográfica Española y Americana (CEA), fundados por varios dramaturgos. También en esos años se crea la distribuidora Compañía Industrial Film Española Sociedad Anónima (CIFESA), que después se convertiría también en productora.

   Las primeras películas españolas tienen carácter documental. Se considera que la primera fue la Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza, de 1896 y sin autor conocido. Se mantiene así la costumbre de rodar escenas cotidianas.

   El catalán Fructuos Gelabert es considerado el fundador del cine español. En sus comienzos realizó documentales como La salida de los trabajadores de una fábrica en Barcelona, y Salida de la Iglesia Parroquial de Santa María de Sans, ambas de 1897. Ese año rodó una película con argumento, Riña en un café, de sólo 5 min. de duración pero con un mínimo hilo argumental. También mezcló ficción y documental en La visita de la Reina Mª Cristina y Alfonso XIII a Barcelona y Los guapos de la vaquería del parque, de 1905. Otra figura fue Segundo de Chomón, que rodó en 1902 películas con un estilo mucho más fantasioso: Pulgarcito, Choque de trenes, Gulliver en el país de los gigantes... al estilo de Mèlies.

   Los primeros años del XX en España se caracterizan por 2 corrientes: documental y fantasía, y por ser Barcelona el centro de actividad. En 1909 se rueda por primera vez en Barcelona una película de fuerte contenido ideológico, dirigida por Josep GaspartLos sucesos de Barcelona, que narra la Semana trágica catalana. Ese mismo año se rodarán secuencias de la guerra de Marruecos, escenas de revueltas callejeras en Madrid. 

En 1922 se funda en Madrid Films Española, productora que introduce un nuevo tipo de cine que persistirá hasta hoy: la “españolada” costumbrista y popular, sobre temas taurinos, folclóricos... lo que en ese momento se quería difundir de España. De esta productora podemos destacar a tres directores que se iniciaron alli: José Buche, Florian Rey y Benito Perojo. En 1923 se produce el Golpe de estado de Primo de Rivera, y la producción cinematográfica se traslada a Valencia y Madrid. En 1928 se crea en Madrid el primer Cine Club, a través del cual llegarán a España películas de vanguardia soviética, y propuestas de algunos miembros de la Residencia de Estudiantes, que aportarán nuevas visiones: Ernesto Jiménez Caballero rueda en 1928 Esencia de verbena, mezcla de documental y fantasía, que cuenta entre su reparto con Gómez de la Serna. En ella hay profusión de montaje, fundidos, etc... Utiliza un tema muy popular para incluir recursos vanguardistas, y llega a ridiculizar tal casticismo. En 1929 Francisco Camacho dirige Zalacaín el aventurero, con un enorme éxito, y ese mismo año, Francisco Elías rueda la 1ª película hablada del cine español, El misterio de la Puerta del Sol. 1936 fue un año estéril para el cine; de 1937 podemos destacar 2 documentales del lado republicano        

         -Aurora de Esperanza, de Antonio Sau, marcada por la CNT, plasmó los problemas del proletariado catalán y es un anticipo del neorrealismo italiano.

         -Barrios bajos, de Pedro Puche, también con un marcado carácter anarcosindicalista y un tema similar.

   Si en Europa la Segunda Guerra Mundial marcó el rumbo de la industria cinematográfica, en España será la dictadura franquista la que cause una brecha mucho más duradera. Así, durante la dictadura se creó la Junta Superior de Censura Cinematográfica, que obligaba a quienes quisieran realizar una película a presentar previamente el guión y después la película, pues ésta debía ajustarse a "la exaltación de los valores raciales y la enseñanza de nuestros principios morales y políticos". No obstante, durante esta etapa se realizó un puñado de excelentes películas a cargo de autores como Juan Antonio Bardem o Luís García Berlanga. En esos años en el cine español se deja sentir la influencia del neorrealismo italiano. Títulos de esa etapa son Bienvenido Mr. Marshall (1952) y El verdugo (1963), ambas de Luis García Berlanga, y Muerte de un ciclista (1955), de Juan Antonio Bardem. En la década de 1960 aparece el llamado nuevo cine español, con realizadores como Carlos Saura, Mario Camus, Manuel Summers, Miguel Picazo, Fernando Fernán Gómez… La década de 1970 se caracterizó por las comedias populares comerciales. Una vez reinstaurada la monarquía, el cine se liberaliza y toca temas que en el franquismo estaban prohibidos.

No hay comentarios: